miércoles, 24 de noviembre de 2010

practica 6 miglosario alejandro castro

Mi glosario personal
alejandro castro lopez 1ro D
Amor: El amor (del latín, amor, -ōris) es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (científico, filosófico, religioso, artístico). Habitualmente se interpreta como un sentimiento, relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de emociones, experiencias y actitudes. Con frecuencia el término se asocia con el amor romántico. Su diversidad de usos y significados, combinada con la complejidad del sentimiento implicado en cada caso, hace que el amor sea especialmente difícil de definir de un modo consistente. Las emociones asociadas al amor pueden ser extremadamente poderosas, llegando con frecuencia a ser irresistibles. Con todo, el amor interpersonal se considera sano o «verdadero» cuando es constructivo para la personalidad, para lo cual es indispensable tener una buena autoestima./Como concepto abstracto, el amor se considera normalmente un sentimiento profundo e inefable de preocupación cariñosa por otra persona, animal o cosa. Incluso esta limitada concepción del amor, no obstante, abarca una gran cantidad de sentimientos diferentes, desde el deseo pasional y de intimidad del amor romántico hasta la proximidad emocional asexual del amor familiar y el amor platónico,[2] y hasta la profunda unidad de la devoción del amor religioso.[3] En este último terreno, trasciende del sentimiento y pasa a ser la manifestación de un estado del alma o de la conciencia identificada en algunas religiones con Dios mismo. El amor en sus diversas formas actúa como importante facilitador de las relaciones interpersonales y, debido a su importancia psicológica central, es uno de los temas más frecuentes en las artes creativas (música, cine, literatura). Desde el punto de vista de la Biología, parece estar relacionado con la supervivencia del individuo y de la especie; según algunos, no es privativo de la especie humana, y también pueden presentarlo otros animales capaces de establecer nexos emocionales.
Animal: En la clasificación científica de los seres vivos, el reino Animalia (animales) o Metazoa (metazoos) constituye un amplio grupo de organismos eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares. Se caracterizan por su capacidad para la locomoción, por la ausencia de clorofila y de pared en sus células, y por su desarrollo embrionario, que atraviesa una fase de blástula y determina un plan corporal fijo (aunque muchas especies pueden sufrir posteriormente metamorfosis). Los animales forman un grupo natural estrechamente emparentado con los hongos y las plantas. Es uno de los cinco reinos de la naturaleza./El gran éxito biológico de los mamíferos se debe que al embrión se desarrolla completamente en el interior del cuerpo materno, y son, por consiguiente, animales vivíparos, excepto el ornitorrinco y el equidna, que son ovíparos.
El nombre mamíferos alude a la presencia de glándulas mamarías productoras de
leche en las hembras, que constituya la única dieta de sus crías.
El sistema nervioso está muy desarrollado, el
cerebro sobre todo. Este rasgo les permite adoptarlas conductas muy complejas. Sin embargo, el sentido de la vista es menos agudos.
Auto: El término automóvil (del idioma griego auto, y del latin movil "que se mueve") se refiere principalmente a un vehículo autopropulsado por un motor propio y destinado al transporte terrestre de personas o mercancías sin necesidad de carriles.[1]Aunque el término automóvil es utilizado por antonomasia para referirse a los automóviles de turismo,[1] existen otros tipos de automóviles, como camiones, autobuses,[2] furgonetas,[3] motocicletas,[4] motocarros o cuatriciclos.En España, el Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos, define 'automóvil' en el anexo II como «vehículo de motor que sirve, normalmente, para el transporte de personas o mercancías, o de ambas a la vez, o para la tracción de otros vehículos con aquel fin. Se excluyen de esta definición los vehículos especiales». Asimismo, en dicho Real Decreto se define 'vehículo de motor' como «vehículo provisto de motor para su propulsión. Se excluyen de esta definición los ciclomotores, los tranvías y los vehículos para personas de movilidad reducida».[5]/Un automóvil tiene varias ruedas con neumáticos y capacidad de al menos una plaza para el conductor. Algunas ruedas, normalmente las delanteras, (pueden ser las traseras como en un dumper) pueden cambiar su orientación hacia los lados para permitir giros y tomar curvas, accionadas por el conductor mediante un volante.
Avión: Avión (del francés avion,[1] y éste como forma aumentativa del latín avis, ave), también denominado aeronave, es un aerodino de ala fija, o aeronave con mayor densidad que el aire, provisto de alas y un torso de carga capaz de volar, impulsado por uno o más motores. Los aeroplanos incluyen a los monoplanos, biplanos y triplanos.Según la definición de la OACI es un Aerodino propulsado por motor, que debe su sustentación en vuelo principalmente a reacciones aerodinámicas ejercidas sobre superficies que permanecen fijas en determinadas condiciones de vuelo.[2]En el caso de no tener motor se trataría de un planeador y en el caso de los que superan la velocidad del sonido se denominan aviones supersónicos e hipersónicos.Pueden clasificarse por su uso como aviones civiles (que pueden ser de carga, transporte de pasajeros, entrenamiento, sanitarios, contra incendios, etc.) y aviones militares (carga, transporte de tropas, cazas, bombarderos, de reconocimiento o espías, de reabastecimiento en vuelo, etc.)./El primer avión propiamente dicho fue creado por Clément Ader, el 9 de octubre de 1890 consigue despegar y volar 50 m. con su Éole. Posteriormente repite la hazaña con el Avión II que vuela 200 m en 1892 y el Avión III que en 1897 vuela una distancia de más de 300 m. El vuelo del Éole fue el primer vuelo autopropulsado de la historia de la humanidad, y es considerado como la fecha de inicio de la aviación en Europa
Casa: Una casa, del latín casa (cabaña), es una edificación construida para ser habitada por una persona o un grupo de personas. Puede organizarse en una o varias plantas, normalmente no superando las tres alturas. Puede también disponer de un sótano o un semisótano, y de una cubierta superior transitable, denominada azotea. Si dispone de terreno suficiente, puede contar también con patio y jardín./Edificio para habitar
Comida Que ha comido./: Alimento que se toma al mediodía o primeras horas de la tarde.
Computadora: aparato que obtiene el resultado de cálculos matemáticos/ Máquina electrónica, analógica o digital, dotada de una memoria de gran capacidad y de métodos de tratamiento de la información, capaz de resolver problemas matemáticos y lógicos mediante la utilización automática de programas informáticos.
Doctor: Persona que ha recibido el último y preeminente grado académico que confiere una universidad u otro establecimiento autorizado para ello./ Persona que enseña una ciencia o arte.
Flor: Brote de muchas plantas, formado por hojas de colores, del que se formará el fruto./ Piropo, requiebro
Globo: sólido de superficie curva cuyos puntos equidistan del centro/ Receptáculo de materia flexible lleno de gas, que sirve de juguete para los niños, como decoración en fiestas, etc.
Mundo: Conjunto de todas las cosas creadas/ Planeta que habitamos
Personas: Individuo de la especie humana/ Sujeto de derecho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario